sábado, 4 de octubre de 2008

La piel del venado


Leyenda Maya

Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que usaban en la construcción de escudos para los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab.

Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales.

En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño.

En unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo:

—¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que más desees.

El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:

—Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ¿ustedes pueden ayudarme?

—Claro que sí —aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:

—A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará.

El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas.

ilustracion, isaac hernandez

Cuando el tunkuluchú canta...



Leyenda Maya

En El Mayab vive un ave misteriosa, que siempre anda sola y vive entre las ruinas. Es el tecolote o tunkuluchú, quien hace temblar al maya con su canto, pues todos saben que anuncia la muerte.

Algunos dicen que lo hace por maldad, otros, porque el tunkuluchú disfruta al pasearse por los cementerios en las noches oscuras, de ahí su gusto por la muerte, y no falta quien piense que hace muchos años, una bruja maya, al morir, se convirtió en el tecolote.

También existe una leyenda, que habla de una época lejana, cuando el tunkuluchú era considerado el más sabio del reino de las aves. Por eso, los pájaros iban a buscarlo si necesitaban un consejo y todos admiraban su conducta seria y prudente.

Un día, el tunkuluchú recibió una carta, en la que se le invitaba a una fiesta que se llevaría a cabo en el palacio del reino de las aves. Aunque a él no le gustaban los festejos, en esta ocasión decidió asistir, pues no podía rechazar una invitación real. Así, llegó a la fiesta vestido con su mejor traje; los invitados se asombraron mucho al verlo, pues era la primera vez que el tunkuluchú iba a una reunión como aquella.

De inmediato, se le dio el lugar más importante de la mesa y le ofrecieron los platillos más deliciosos, acompañados por balché, el licor maya. Pero el tunkuluchú no estaba acostumbrado al balché y apenas bebió unas copas, se emborrachó. Lo mismo le ocurrió a los demás invitados, que convirtieron la fiesta en puros chiflidos y risas escandalosas.

Entre los más chistosos estaba el chom, quien adornó su cabeza pelona con flores y se reía cada vez que tropezaba con alguien. En cambio, la chachalaca, que siempre era muy ruidosa, se quedó callada. Cada ave quería ser la de mayor gracia, y sin querer, el tunkuluchú le ganó a las demás. Estaba tan borracho, que le dio por decir chistes mientras danzaba y daba vueltas en una de sus patas, sin importarle caerse a cada rato.

En eso estaban, cuando pasó por ahí un maya conocido por ser de veras latoso. Al oír el alboroto que hacían los pájaros, se metió a la fiesta dispuesto a molestar a los presentes. Y claro que tuvo oportunidad de hacerlo, sobre todo después de que él también se emborrachó con el balché.

El maya comenzó a reírse de cada ave, pero pronto llamó su atención el tunkuluchú. Sin pensarlo mucho, corrió tras él para jalar sus plumas, mientras el mareado pájaro corría y se resbalaba a cada momento. Después, el hombre arrancó una espina de una rama y buscó al tunkuluchú; cuando lo encontró, le picó las patas. Aunque el pájaro las levantaba una y otra vez, lo único que logró fue que las aves creyeran que le había dado por bailar y se rieran de él a más no poder.

Fue hasta que el maya se durmió por la borrachera que dejó de molestarlo. La fiesta había terminado y las aves regresaron a sus nidos todavía mareadas; algunas se carcajeaban al recordar el tremendo ridículo que hizo el tunkuluchú. El pobre pájaro sentía coraje y vergüenza al mismo tiempo, pues ya nadie lo respetaría luego de ese día.

Entonces, decidió vengarse de la crueldad del maya. Estuvo días enteros en la búsqueda del peor castigo; era tanto su rencor, que pensó que todos los hombres debían pagar por la ofensa que él había sufrido. Así, buscó en sí mismo alguna cualidad que le permitiera desquitarse y optó por usar su olfato. Luego, fue todas las noches al cementerio, hasta que aprendió a reconocer el olor de la muerte; eso era lo que necesitaba para su venganza.

Desde ese momento, el tunkuluchú se propuso anunciarle al maya cuando se acerca su hora final. Así, se para cerca de los lugares donde huele que pronto morirá alguien y canta muchas veces. Por eso dicen que cuando el tunkuluchú canta, el hombre muere. Y no pudo escoger mejor desquite, pues su canto hace temblar de miedo a quien lo escucha.

video del dia de muertos en patzcuaro, Michoacan, Mexico


www.Tu.tv

recopilacion de videos, duendes, fantasmas y demas


www.Tu.tv

viernes, 3 de octubre de 2008

mas imagenes mounstruosas







zydrach

(Europa) mounstruo marino descrito por tomas de canterbury, tiene la cabeza de tipo equino, el cuerpo de dragon, la cola larga, delgada y tortuosa como una serpiente

zytiron

(Europa) mounstruo marino recordado por tomas de canterbury, llamado popularmente soldado marino, perteneciente al grupo de seres acuaticos vinculados con una actividad terrestre, como el ovispo marino. estos mounstruos belicosos se encuentran en el mar britanico y tienen la parte anterior con aspecto de soldado, con casco y escudo triangular, impenetrables por los dardos

jueves, 2 de octubre de 2008

M basi

(Melanesia) Dios serpiente que uniendose a la doncella Konijini, engendro un huevo del cual salieron los primeros seres humanos

Matlose

(america) seres que viven en las montañas, de cuerpo gigantesco cubierto de pelo negro, cabeza humana, pero dotada de una dentadura parecida a la de los osos y manos y pies provistos de largas zarpas.basta su aullido para aterrar a quien los oye, quien es alcanzado por un matlose es hecho pedazos

Maskim

(mesopotamia) son siete seres semidivinos, enormemente poderosos que viven en las entrañas de la tierra y en las cimas de las montañas. pueden causar terremotos e incluso interrumpir el movimiento de las estrellas en el cielo. son androginos, no se acoplan ni se reproducen.

domingo, 28 de septiembre de 2008

noche eterna

Asustan fantasmas a elenco de "Noche eterna" durante grabaciones


México,DF.-Para el elenco de "Noche eterna", novela corta de televisión, el haber grabado en horario nocturno la mayoría de las escenas no sólo fue un proceso agotador sino fantasmagórico, pues fue testigo de fenómenos paranormales que por momentos paralizaron el ritmo de trabajo.

"Fuimos a una de las locaciones, se estaban tomando fotografías y de repente al observar las imágenes vimos la de una mujer y dijimos: `no puede ser, el lugar estaba vacío, regresamos y así era', comentó la productora Fides Velasco.

Andrea Noli, quien da vida a "Rosana", una de las vampiras protagonistas, consideró como lógico que ocurran este tipo de situaciones, porque en la noche se manejan distintas energías y el cansancio influye mucho, pues entre cada escena varios de los histriones inevitablemente se dormían.

"Afortunadamente no pasó nada grave, alguno que otro sustito y ese fantasma que se apareció. La foto se ve impresionante, fue el día en que me metí a grabar en una fosa de metro y medio de profundidad en el Panteón Dolores, cerraron el ataúd y mientras se captaban los momentos del detrás de cámaras salió una cara iluminada muy rara", explicó la actriz.

A partir de ese momento, señaló que antes de comenzar la filmación todos se ponían a rezar a fin de no inquietar a algún espíritu.

"Decíamos que sólo estábamos trabajando, así que pedimos a las malas energías que no se nos acercaran para hacernos daño. Como actor, para lograr entrar a estos personajes, quieras o no abres cosas donde sí pueden entrar aspectos que no deberían, pero para la próxima me protegeré mejor", apuntó Noli.

Ante ese tipo de situaciones, admitió la productora, hubo varios asustados, a tal grado de que el equipo de producción y los actores iban al baño hasta en bolita para cuidarse las espaldas e incluso echaron agua bendita en distintos espacios.

"Fue un trabajo muy duro, interesante y de mucho aprendizaje. Se dice fácil grabar de noche y no pasa nada, pero cuando vives hasta altas horas de la madrugada es eterno. Por algo estamos hechos para dormir en la noche, por más que quieras hacerlo en el día no descansas igual", comentó Velasco.

Sigue

Asustan fantasmas a... dos... Velasco

Laboraron de esta forma durante seis semanas: "En la primera semana yo lloraba, decía que no iba a poder, para la segunda nos fuimos acoplando un poquito, fue menos fuerte y para la tercera dormíamos de día y de noche.

"De pronto eran las cuatro de la mañana y nos dábamos cuenta que estábamos hablándole a la gente como si fueran las 12 del día. Ahora, lo difícil ha sido regresar a la vida normal", puntualizó.

"Noche eterna", original del argentino Pablo Monlezun, relata a través de 13 capítulos la historia de un amor imposible que es amenazado por una interminable venganza y el poder oculto.

Se trata de la primera novela corta de Televisión Azteca en la que algunos de los protagonistas son vampiros. Se realizó en formato de cine y alta definición HD con las actuaciones de Andrea Noli ("Rosana"), Juan Manuel Bernal ("Ariel") y Andrés Palacios ("Darío").

Además, Marimar Vega ("Karen"), Fernando Becerril ("Fernández"), Sergio Kleiner ("Domingo"), Sergio de Bustamante ("Don Sebastián") y Fabián Corres ("Pablo"), Lucía Leyva ("Inés") y Mariana Gajá ("Angel"), entre otros.

Algunas de las locaciones fueron calles del Centro Histórico, el Casino Español, la Iglesia del Colegio Salesiano, una cueva, el Antiguo Hotel Posada, un hospital, un laboratorio hematológico y el Panteón Civil Dolores.

Con efectos especiales de primer nivel y bajo la dirección de Enrique Arroyo, "Noche eterna" iniciará sus transmisiones el 10 de este mes de lunes a viernes, a las 21:00 horas, por Azteca 13.

Notimex

domingo, 14 de septiembre de 2008

de nueva cuenta por aqui

andaba de parranda.....bueno la verdad si y no pero....para continuar este blog de nueva cuenta,,,anduve checando a los inscritos via feed burner, a los cuales les pido me dejen una creatura sobrenatural pa que se las investigue ...espero sus comentarios, salu2¡¡¡

sábado, 5 de julio de 2008

church grims


Muchas iglesias de escandinavia y de Inglaterra están habitadas por duendes. A pesar de la aversión que comúnmente sienten los duendes oscuros por las iglesias y por las campanas, estos parecen no tener miedo alguno e incluso llegan a hacer sus casas en las torres del campanario o bajo los altares. De hecho no toman gran interés en las actividades de la Iglesia, pero pueden predecir la muerte de cualquier feligrés, en Suecia se dice que proceden de las almas de los animales sacrificados por los primeros cristianos al construir una iglesia. Suelen tocar las campanas a media noche.

Identificacion:Son de baja estatura, de menos de 60 cm. y son de piel oscura

Hábitat: Son comunes en la Europa septentrional