viernes, 23 de octubre de 2009

Imagenes altar de dia de muertos










miércoles, 21 de octubre de 2009

La niña de la carretera y La Llorona


el buen Simon continua con sus sketch de dia de muertos aca les dejo el 5 y el 6:
La pagina de Simon Lopez AKA Necronocimon , deviantart

5 Sketch de la serie, DIA DE MUERTOS!!!

La Niña de La Carretera.

este ente diabolico en forma de niña, no es un fantasma comun...
solo se les aparese a los conductores solitarios, por ejemplo cuando aparcan su auto o camion a un lado de la carretera y se bajan a hacer alguna nesecidad o simplemente admirar el paisaje y estirar las piernas...
la pregunta muy comun que se hacen estos desafortunados que se topan con este ente es...de donde salio esta niña???
ya que hasta donde alcanza la vista no hay ni una casa ni tampoco una señal de vida, todo es llano, cerros, pastisales y paramos desolados....ahi es cuando entra el miedo...en fin esta historia tal vez la suba despues, por que la hise en comic y creo que asi la disfrutaran mas....
saludos!!!!


Este es el 6 sketch de la serie dia de muertos 5.
LLORONA
México:
Dicen que cometió un horrible crimen.... Que malos augurios acarrea el escucharla..... Cuando se escucha lejos esta cerca y cuando se oye cerca esta lejos...Que su grito más doliente lo lanza a las 12 de la noche, y a esa hora todo se llena de aflicción y miedo: es la Llorona....
una versión dice:
En Guanajuato vivió una mujer muy rica y demaciado celada por sus padres, quienes no permitían que ningún hombre la cortejara e intentara enamorarla.
Ella, custodiada por su dama de compañía, asistía todos los domingos a misa.... Así fue como conoció a un guapo caballero, mientras caminaba por una calle subterránea de la ciudad. 

El hombre comenzó a cortejarla, a escondidas se entrevistaba con ella a través de su balcón.
Esas visitas tuvieron consecuencias y la señorita resultó embarazada.... Para ocultar la deshonra sus padres decidieron enviarla a vivir a Guadalajara.
El tiempo pasó y la joven retornó a la casa de sus padres.
El joven regresó a buscarla y por las noches volvieron a sus visitas nocturnas, pero nuevamente resultó embarazada. Entonces sus padres amenazaron con expulsarla del hogar si no se deshacía de sus hijos...
Una noche, ella tomó a los dos pequeños y caminaron juntos por la calle subterránea hsta las afueras del pueblo....
Llegaron aun rio profundo y ahí los ahogo... abandonó los cuerpecitos y luego regreso apresuradamente a su casa. 

Invadida por la pena y arrepentida de su acción, la mujer comenzó a llorar e intentó regresar en busca de sus hijos, pero como por arte de magia la calle subterránea se transformo en un verdadero laberinto, no encontro el camino de vuelta asu casa o al rio...
Desde entonces, cuenta la leyenda que el alma de esta mujer deambula en busca de sus hijos.
En la madrugada

Según los cronistas de Guanajuato "se sabe de muchas personas que la han escuchado por las calles y callejones de la ciudad, principalmente en las primeras horas de la madrugada".

Una persona habitante de Guanajuato fue testigo de unas de sus tantas apariciones, y asi me lo conto....
"Cuando tenía ocho años, caminaba con mi padre por el centro de la ciudad.
Cerca del mercado Hidalgo, un señor nos llamó muy asustado y nos pidió que entráramos rapidamente a su casa".

Al cerrar la puerta, dijo, sentimos un aire fuerte que nos envolvió.
Escuchamos un lamento lastimero que todavía recuerdo... Luego de diez minutos, el hombre abrió la puerta y se asomó hacia la calle.
Ahora si ya vayanse a casa, nos dijo, pero haganlo rapido si no quieren toparse con la Llorona y se los lleve con ella al otro mundo...
La Llorona es una de las leyendas más fuertes en México, la mujer fantasma que recorre los caminos en busca de sus hijos es conocida a lo largo y ancho del territorio nacional...
Desde Sonora, en el norte, hasta Yucatán, en el sur, no hay pueblo que no posea su propia versión de la leyenda, ni hombre que dude o cuestione su existencia....
La leyenda de la Llorona surgió en la Colonia... Sin embargo, sus antecedentes son mucho más antiguos. Tanto, que se pierden entre los mitos prehispánicos.
Su origen parece remontarse a los siglos XIV y XV y tiene que ver con la diosa Cihuacóatl....aunque yo prefiero la leyenda de la epoca colonial....
El antropólogo mexicano Miguel León-Portilla, en su libro de crónicas indígenas "Visión de los vencidos", registró los primeros bocetos de esta leyenda. 

En él narra que antes de la llegada de los españoles, en la antigua ciudad de Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca, muchas veces se oían voces de mujeres que lloraban y gritaban por la noche y decían: "Hijitos míos pues ya tenemos que irnos; hijitos míos ¿a dónde os llevaré?", como un augurio de la venida de los conquistadores.

En todo el país

También se cuenta que es la esposa muerta en ausencia del marido, a quien venía a traer un beso de despedida que no pudo darle en su agonía....
Y que se tornó en la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y reivindicar su inocencia...
Hay quienes afirman que escucharla acarrea penas y calamidades.
Otros, que trae la muerte para quien oye los gritos de esta mujer que cometió un horrible crimen contra sus hijos. 

También hay quienes afirman que el lamento de la Llorona dejó de escucharse durante el siglo XIX, pero hay que tener cuidado, pues no son pocos quienes aseguran que su figura todavía puede verse y escucharse en los caminos y calles de distintos pueblos del país....
y caray nadie quiere llevarse un susto de ese tamaño...
saludos!!!

viernes, 16 de octubre de 2009

La Siguanaba


“ LA MUJER CON CARA DE CABALLO ”

Una persona de alla por la huasteca hidalguense me conto esto...
Una noche vagando por las calles de su pueblo, escuchó a lo lejos una fiesta, enseguida pensó:
-Esa fiesta tiene que ser en casa de las Mendoza, ( unas chavas que eran bien jaladoras ) caminó hacia esa dirección, al Norte del pueblo, pero pronto se dio cuenta, que el bullicio se escuchaba ahora en otra dirección, por lo que encaminó sus pasos hacia allá, pero al poco rato de caminar, se escuchó ahora en otra dirección.
No supo cuánto rato anduvo sondeando todos los alrededores hasta que llegó del otro lado del pueblo, en donde a lo lejos vio la silueta de una mujer, esa mujer tenía aspecto de recién bañada, con el pelo largo suelto y con un vestido tipo camisón con una capucha, que con la brisa nocturna hacía traslucir su hermosa figura.
esta persona apresuro el paso y se acerco la hermosa mujer. Al aproximarse, trató de vislumbrar a través de la penumbra nocturna la identidad de esta bella dama, mas no lograba identificarla, pues la luna fue ocultada súbitamente por unos nubarrones.
-Buenas noches, dijo al aproximarse, a lo cual ella contestó amablemente.
-Buenas las tenga usted....
-Vengo siguiendo una fiesta que se escucha desde lo lejos pero no logro ubicarla, dijo el hombre...

-Así que es usted un hombre alegre, de fiestas no?
Contestó ella.
-Sí Señorita, la vida es corta y hay que aprovecharla mientras dure, ¿no cree usted?

-Eso mismo digo yo...contestó ella.
Siguieron platicando durante un rato, cuando, ya pasada la media noche, la mujer comentó: 

-¡Cómo se me antoja un cigarro!

-Haberlo dicho antes...contesto ofreciéndole una cajetilla. Enseguida la mujer tomó un cigarrillo, lo colocó en su boca y pidió:

-¿Me regala lumbre amigo? 

-Faltaba más...
Cual sería su sorpresa, que al acercarle el fuego, vislumbra una deformada, un tanto descarnada y espantosa cara de caballo.
Enseguida, no supo cómo, salió corriendo sin rumbo fijo....
hasta que de pronto se encontro en la puerta de su hogar, su familia lo atendio preocupada al verlo tan asustado, el les relato lo sucedido y santiguandose le dijeron que no volviera a andar tan tarde por el pueblo...en fin todo quedo en un susto que no le trajo consecuencias graves...

La gente del pueblo asegura que se aun hoy en dia esta aparicion sigue deambulando por las noches sobre todo en la vispera del dia de muertos...quien sabe si sera verdad, lo cierto es que desde ese entonces, las cantinas cierran antes de la media noche y nadie va a una fiesta sin ser invitado...


la informacion asi como la autoria de la imagen pertenecen al buen Simon Lopez por aca dejo un link a su pagina en deviant art

domingo, 26 de julio de 2009

ovnis grabados por la familia alarcon

Grabación de fecha 14 de junio de 2009, al norte de la Ciudad de México. Antecedentes: El señor Ramón Alarcón Quintero regresaba de un centro comercial en Tlatelolco, cuando observó 7 objetos alargados que hacían evoluciones en el cielo, eran las 8:30 de la mañana. Entonces le habló por teléfono a su hija Nadia (de 16 años) para que grabara el suceso. Ramón Alarcón dice: "Medían como 100 metros, eran muy grandes. Se contorsionaban de forma espectacular y hacían escuadras doblándose en ángulo recto. Me sorprendió que viajaran en grupo. Opino que pueden ser entidades biológicas que viven en la estratósfera y que descienden cuando hay explosiones solares".

miércoles, 22 de julio de 2009

ELEWUA/ELEGGUA (Niño de Atocha/Buen Pastor/San Antonio de Padua-Mercurio)

Orisha mayor. Dueño de los caminos y de las encrucijadas, tiene las llaves del destino, abre y cierra la puerta a la desgracia o a la felicidad. Es uno de los principales dioses del panteón yoruba y el primero de la “trílogia de los guerreros”. Cuida los caminos, los abre y los cierra, es la personificación del azar y la muerte.

Es hijo de Obatalá y Yemú y ningún orisha le antecede porque el mismo Olofi lo dijo al designarlo como su mensajero: “Siendo tú el más chiquito y mi mensajero, serás el más grande en la tierra y en el cielo y sin contar contigo nunca será posible hacer nada”. También Olofi acepto que se le saludara antes que a ningun otro orisha y que fuera el primero en comer. Es el principal guardián de la casa y dueño de los cuatro caminos que forman la cruz al unir el norte con el sur y el este con el oeste.

Para meterse en todos los asuntos adopta las más disímiles formas: príncipe, basurero, piedra, yerba, muchacho, anciano y todo lo que se le antoje. Orisha esencialmente juguetón y amigo de las bromas. Muy aficionado a chiflar y a silvar. Glotón insaciable, puede ser sobornado para lograr de él lo que se desee. Sin embargo, no se le puede ofrendar comida a diario pues se llena mucho y no trabaja.

PATTAKI DE ELEGGUA:

Elegguá es hijo de Okuboro que era rey de Añagui. Siendo muy joven, andaba un día con su séquito y vió una luz brillante que salía de algo con tres ojos que estaba en el suelo. Era un coco seco (obi). Elegguá se lo llevó al palacio, se lo contó a sus padres y luego lo abandonó detrás de una puerta. Poco después, quedaron todos asombrados al ver cómo salía una intensa luz del obi. Tres días más tarde, Elegguá murió. Tras su muerte, se olvidaron del obi, al cual había respetado en un inicio. Pasado el tiempo, el pueblo se vió sumido en situaciones desesperadas y al reunirse los arubbó (viejos), concluyeron que la causa de las desgracias estaba en el abandono del obi el cual estaba apagado, vacío y comido por los bichos. Los viejos acordaron sustituirlo por algo sólido y perdurable, y así colocaron una piedra de santo (otá) en el lugar del obi, detrás de la puerta. Fué el origen del nacimiento de Elegguá como orisha, por lo que se dice: “Ikú lobi ocha” (”el muerto parió al santo”).

Entre los yorubas, se vincula la figura de Elegguá como la de Echu (encarnación de las desgracias y problemas que acechan al hombre) quien vive en la calle, sabana o en el monte. Esta pareja Elegguá-Echu constituye, como bien señala Natalia Bolivar “la expresión mística de la inevitable relación entre lo positivo y lo negativo. Para los yorubas, la casa significa el refugio por excelencia, el lugar privilegiado contra los avatares del destino. En su misma puerta reside Elegguá, marcando con su presencia la frontera entre dos mundos: el interno, de la seguridad, y el externo, del peligro. Pero no puede haber seguridad sin peligro, ni sosiego sin inquietud y, por eso, la pareja Elegguá-Echu es indisoluble a pesar de su oposición. Elegguá protege el hogar y cuando en él se presentan problemas es que ha entrado Echu, el vagabundo”.

SINCRETISMO:

Elegguá suele sincretizarse con el Niño de Atocha, San Antonio de Padua y el Anima sola. Con el primero su relación se debe claramente a su condición de Dios encarnando la figura de un niño salvador, con San Antonio de Padua por haber tomado éste sus hábitos siendo muy joven y por ser representado con un niño en los brazos. El sincretismo con el Anima Sola se relaciona con los diversos caminos de Elegguá relacionados ambiguamente con la maldad, sin identificarse absolutamente con el Mal.

COLOR: Rojo y negro, que representan la vida y la muerte, el principio y el fin, la guerra y la tranquilidad, lo uno y lo otro.

NUMERO: 3, se le celebra el 6 de enero y el trece de junio.

MATERIALES: Tela de seda y piel de chivo.

ATRIBUTOS: Mariwó (a veces), garabato (para abrirse paso entre la maleza, forrado de piel de chivo y con cuentas), bandé con colores del iris, sombrero tricornio o de guano, cartera para llevar caramelos. Se le atribuyen igualmente todo tipo de objetos utilizados en juegos infantiles (papalotes, pitos, soldaditos, etc), así como tarros de venado o de chivo, cocos secos decorados.

COLLARES: Collares de cuentas negras y rojas.

ROPA: Chaquetilla, pantalón ceñido hasta la rodilla y gorro. Todas estas prendas en color rojo y negro (en ocasiones en forma de gayadura) y generalmente adornadas con cascabeles y cuentas.

COMIDAS FAVORITAS: abre camino, todo tipo de dulces y caramelos, pescado ahumado, bollitos, maíz tostado, bejuco, guao, hierba fina, siguaraya.

ANIMALES: Chivo y chivitos, pollos y gallos, ratones, judías, nevado y jicoteas. Su mensajero es el ratón y se le puede sacrificar pollos o chivos.

RECEPTACULO. Güiro o freidura de barro: “La piedra se manda a buscar en dependencia del camino que marca la letra (la loma, el río, el bosque, etc), y puede ser de distintas formas, aunque siempre de aspecto humanoide. Generalmente tres cauris figuran los ojos y la boca. Debe situarse detrás de la puerta y en contacto con el piso. Elegguá lleva cualquier tipo de elementos naturales, pero se emplea en dependencia del camino”. (Natalía Bolivar, los orishas en Cuba)

HIJOS: Los hijos de Elegguá suelen ser personas hábiles e inteligentes, contrastando estas cualidades con otros rasgos como: poco escrupulosos, inclinados a la corrupción y a la depravación. Suelen ser estafadores e intrigantes.

OTROS: Por lo general se le guarda en una mesita junto a la puerta de la calle en unión de Oggún, Ochosi y un juego de 9 herramientas.

REZO A ELEGGUÁ:

Elegguá oki ború ori bai

Bochile aluomi aomatieye olua atabansde

alahomaho moni bata adovidale jolo

yaguna eleku osuhu ombeleku sukún

jaroze asu ayé. Agó.

publicado originalmente en conexion cubana

http://www.conexioncubana.net/index.php?st=content&sk=view&id=2889&sitd=331

sábado, 18 de julio de 2009

Pocos practican exorcismos al dudar que existan "espíritus malignos"


Lago de Guadalupe. Una de las principales razones por las que en México hay carencia de exorcisadores es que numerosos obispos –encargados de designarlos– dudan acerca de la existencia y la influencia de Satanás, lamentó Pedro Mendoza Pantoja, coordinador de exorcistas de la Arquidiócesis de México.

Entrevistado tras concluir el Cuarto Congreso Nacional de Exorcistas y Auxiliares de la Liberación, Mendoza dijo que sólo aproximadamente la mitad de las 86 diócesis y arquidiócesis cuentan con personal dedicado a este ministerio, lo que se traduce en la demanda insatisfecha de fieles que requieren de estos servicios. Ello, agregó, origina que muchos recurran a otras opciones que, en su opinión, no serían las adecuadas.

Expuso que la incredulidad de muchos sacerdotes y obispos en el demonio obedece a su educación religiosa. Quienes se formaron sobre todo en los años 70 y 80 estuvieron imbuidos por una corriente teológica racionalista; todo lo querían razonar y por eso dicen que el diablo no existe, que es un simbolismo nada más.

De ello se deriva que muchos obispos minimicen este ministerio y no propicien la formación de religiosos en estos temas, expresó.

Asimismo, el especialista hizo hincapié en que las posesiones diabólicas no son algo común, y en general, no ocurren de forma frecuente, además de que según Mendoza, el país tiene la protección de la Virgen de Guadalupe, lo cual, comentó, es un plus.

Acotó, sin embargo, que las infestaciones demoniacas son más comunes, es decir, gente influida por el maligno. Para subsanar estas situaciones, dijo, lo que se realiza son intersecciones o exorcismos menores.

Las variantes de influencias diabólicas más frecuentes son los maleficios, brujerías, opresiones, obsesiones y sugestiones producidas por el demonio, las cuales se dan por prácticas como el espiritismo, el ocultismo o por rendir culto a la muerte.

Al respecto, Arturo Marín, laico asistente del sacerdote exorcista Álvaro Fernández Ávila, de la Arquidiócesis de Jalapa, comentó que es una realidad que en México hay lugares más afectados, uno de los cuales es Veracruz, donde se rinde culto a la muerte, como en el puerto de ese estado, y la brujería en Catemaco.

Apuntó que en Jalapa sí hemos tenido casos de posesiones demoniacas, cuya causa, dijo, es llevar una vida alejada de Dios, llena de pecado y, aunado a ello, abrir la puerta a Satán con el ocultismo.

Agregó que, aunque por formación, muchos clérigos no creen en el diablo –“en la década de los 80 se manejó el mal como un concepto abstracto–, algunos cambian de opinión, justamente cuando se enfrentan a estos fenómenos que no pueden explicar”, y remarcó que el exorcismo es bíblico, pues Jesús lo realizó, y de ahí viene la autoridad de la Iglesia para realizar esta práctica en nombre de él.

En el congreso participaron 240 personas, entre sacerdotes y laicos mexicanos, de Ecuador, Chile, Costa Rica, Argentina y Estados Unidos, así como ponentes italianos que trataron temas como la naturaleza del exorcismo sus modalidades, normas y leyes.

miércoles, 15 de julio de 2009

la santa muerte tendra su catedral


Con un costo de 38 millones de pesos, el primer templo mundial dedicado a la Santa Muerte se construirá en la Ciudad de México, y se espera que esté concluido a finales del próximo año.

David Romo, de la Iglesia Tradicional México-USA, que venera la imagen de la Santa Muerte, anunció que la catedral de la Niña Blanca se construirá en un predio de mil 200 metros cuadrados, y se prevé que las obras comiencen en septiembre próximo.

Detalló que esta construcción tendrá dos niveles, con capacidad para 500 personas sentadas; lugar para criptas; bautisterio al aire libre; además de que contará con oficinas y sala audiovisual.

En el altar, agregó, se colocarán tres imágenes: un Cristo bañado en oro, la imagen tradicional de la Santa Muerte y un ángel.

También, sostuvo, se instalará una sala de grabación para producir música y un pequeño estudio de televisión para producir programas y videos dirigidos a los fieles, que se transmitirán en internet por el canal de televisión de la iglesia, que se prevé empiece operaciones en 2010.

David Romo dijo que esta propiedad y los futuros templos que se proyecta construir en otras ciudades, como Nuevo Laredo, Tamaulipas, serán administrados por un patronato y consejo que integrarán los mismos fieles.

Expuso que esa edificación “marcara un parteaguas entre el pasado discriminatorio hacia nuestra fe por parte de algunos sectores intolerantes y reaccionarios, y se terminará la época de disgregación de los devotos de la Santa Muerte.