domingo, 21 de agosto de 2011

Las misas negras de Tenayuca


“Casi siempre en días cercanos a Semana Santa o al Día de Muertos, es común ver como algunos presuntos satanistas hacen misas negras en el cerro de la “B”, en donde algunos vecinos aseguran que en estos ritos se sacrifican animales o hasta seres humanos, y muchas personas, aseguran que han sido espantadas en sus propios hogares por quedarse viendo las figuras que hacen con sus antorchas”, manifestó Gabriela F., vecina de la colonia Tenayuca.

En los últimos años, diversos habitantes de las colonias cercanas al llamado cerro de la “B”, ubicado en el municipio de Tlalnepantla, aseguran haberse acostumbrado a observar las misas negras desde sus hogares, manifestando que “es muy fácil distinguirlas, ya que aunque al principio pareciera que se está quemando una parte del cerro, poco a poco comienzan a hacer figuras con sus antorchas, y casi siempre, en esa noche espantan a alguna persona”.

De acuerdo a los comentarios de los mismos vecinos de la zona, a mitad de estas misas, son sacrificados animales como perros o gatos, pero cuando la misa es muy importante, como la de ‘Halloween’ o Día de Muertos, se realizan sacrificios humanos, preferentemente de niños, “porque son los que aún no han pecado”.

“Muchas personas dicen que en estas misas, se sacrifica a las víctimas extrayéndoles el corazón, y que es comido entre los presentes, luego el cuerpo es cremado para no dejar ningún tipo de rastro, e incluso, en la noche de Halloween muchos satanistas esconden en los dulces y frutas que regalan a los niños, navajas, droga, veneno o clavos, a fin de ofrendarlo en esa noche al diablo, pero en realidad, sólo son historias, nadie se atreve a salir de sus casas cuando se ven las antorchas en el cerro”, puntualizó Gabriela.

Emmanuel Suberza

viernes, 19 de agosto de 2011

Investigan aparición de caras en casa "encantada" del sur de España


Jaén, España • Un grupo de investigadores estudiará la aparición de nuevas manchas con forma de rostros humanos en la casa de un pueblo del sur de España, que hace 30 años saltó a la fama por el supuesto "encantamiento" de dos de sus viviendas.

Las llamadas "Caras de Bélmez" son unos rostros que, por primera vez, aparecieron en el suelo de la cocina de una casa de la localidad española de Bélmez de la Moraleda, en la provincia de Jaén, en 1971.

Lo que, según algunos, eran unas simples manchas en el cemento atrajeron la atención de la prensa y los investigadores de la época hasta convertirlas en el fenómeno paranormal más conocido de España.

La muerte en 2004 de María Gómez, su propietaria, a los 85 años, hizo pensar que dejarían de surgir pero, por contra, los rostros continuaron apareciendo ocho meses después, y lo hicieron, además, en otra casa propiedad de dos sobrinas de la fallecida.

En esa casa, en la que nació y vivió María durante 22 años, es donde se encuentra la habitación que, después de seis meses precintada, fue visitada hoy por la notaria que levantó el acta, acompañada del equipo de investigadores, medios de comunicación, y familiares de la difunta.

Al abrir la puerta, pudieron ver en una pared blanca, picada y enlucida por un albañil antes de que se cerrara, una serie de pequeñas manchas.

El presidente del Grupo de Investigaciones Parapsicológicas de Bélmez (GIPB), Diego Fuentes, las calificó de "pequeñas teleplastias sorprendentes" y anunció que las investigará para intentar determinar su origen.

No es la primera vez que se sellan habitaciones en relación a la aparición de las caras.

Hace seis años ya se realizó un precinto bajo certificación policial, y hace 38 con control notarial.

Las caras continúan siendo un tema de conversación habitual en Bélmez, un pueblo de menos de 2 mil habitantes, tanto por el aspecto parapsicológico como por el comienzo este año de un centro de interpretación con un presupuesto de 900 mil euros (más de un millón de dólares) aportados, en su mayoría, por fondos europeos.

domingo, 14 de agosto de 2011

skull samurai

imagen por kometani

playing with the devil


imagen de genzoman

the devil squared

imagen de prodigybombay

jueves, 11 de agosto de 2011

soñar con un perro y un cocodrilo


Mi sueño es un tanto peculiar, soñé que un cocodrilo acechaba a un perro grande y hermoso que lucía muy contento, intentó atacarlo 2 veces sin éxito, y en la tercera se dejó atacar. El cocodrilo lo tragó de un bocado pero acto seguido el perro sale de sus fauces con una especie de tigre en su hocico... ¿Qué significa?

Dependiendo el pais, el sentido de soñar con un perro se cristaliza de manera diferente, en México el perro regularmente refleja algo negativo: si es visto agradable y jugueton es signo de un enemigo que pretende engañarnos, si lo observamos agresivo remite a un posible enemigo con la intencion de causarnos daño. A diferencia del cocodrilo, el perro representa a un enemigo que no pretende esconderse entre nuestros conocidos de primer circulo, pero esta atento a nuestros movimientos.

Sabiendo esto, la pelea entre estos animales no es nada bueno, serian dos enemigos luchando por algo que resulta ser un tigre, este animal casi siempre representa algo que atemoriza a quien lo sueña, digamos un miedo hacia algo o hacia alguien. Es asi que estos enemigos luchan por algo que en fin ultimo servira para causar problemas a quien lo sueña, peleaban por "algo" que seguramente es util para dominar o controlar al espectador de esta pelea.

Esta interpretación es para un sueño premonitorio, ya que si se trata de un sueño del inconsciente su sentido cambia.

En la imagen, Crocodile por Yuri Vasilyev

martes, 9 de agosto de 2011

ilustración de ciclomono


Cuentos by ~ciclomono on deviantART

No tiene la culpa el Diablo…


Pape Satan Pape. Satan aleppeDante Alighieri

Me doy tregua y no abordo el tema omnipresente: el desmoronamiento del país. Y prefiero un tema que sobrevive porque no sólo han de fracasar las fuerzas del bien.

* * *

—En mi tradición teológica el Diablo nunca jugó papel alguno. De niño lo asociaba con estampas de cuentos, reproducciones de Posada, delirios de monaguillos. A ninguno de mis compañeros les oí jamás hablar del demonio, que por lo visto desde hace mucho no forma parte de la cultura urbana. Lo que sí, el adjetivo diabólico calificaba con frecuencia crímenes o, muy de vez en cuando, inteligencias y comportamientos.

—El Diablo como obsesión teológica fue engullido por el cine. No sólo pienso en El exorcista o la interminable serie de La profecía (The omen), en la que el demonio, el Anticristo y la niñez inteligente son una y la misma cosa. Hollywood, desde Intolerancia de Griffith, y el cine europeo con La brujería a través de las edades representan el demonio en forma tan carnavalesca que obstaculizan su influencia sobre la gente. El cine banalizó primero y trituró después a Satán.

—Lo más perdurable del demonio es la leyenda fáustica. Los más incrédulos en algún momento se sienten Fausto, y quieren cambiar su alma por la juventud. Si el demonio no tentó a Jesús, sí tienta y con energía a los millones de Faustos, insatisfechos con la edad y con la falta de una pasión arrebatadora.

—A cambio del demonio, que se extingue en el humor masivo con llamas y tridente y colas y cuernos, el mal se impone como realidad en el siglo XX. Hitler, Stalin, Mao, Pol Pot son sus emanaciones, y al mal no lo desgastan ni el cine ni la novela, ni El silencio de los inocentes. El mal está en la tortura, en la nota roja, en los asesinatos. Lo demoniaco es el museo del mal.

—El Satán que tienta a Job es más un fiscal que valora el alcance de la virtud humana que un ser malo empeñado en destruirlo. Sin embargo, la rebelión de los ángeles, tan bellamente descrita en la pintura de los siglos XVI y XVII, y tan admirablemente grabada por Doré, es uno de los momentos portentosos de la mitología, tanto que es complicado creer en su contenido alegórico. Si esto no sucedió, el mal se empequeñece. ¿Cómo prescindir del sueño de la existencia real de Belcebú, el señor de las moscas? Exclama Darío en Los motivos del lobo: “¿Te ha infundido acaso su rencor eterno Luzbel o Belial?”

—La muerte de Cristo garantiza la victoria final del bien sobre el mal. ¿Pero qué pasa mientras? ¿Tenemos que esperar al fin de los tiempos, a la victoria de la angelología? Recuerdo versículos 8-11:

“Otra vez le pasa el Diablo a un monte muy alto, y le muestra todos los reinos del mundo, y su gloria.

“Y dícele: todo esto te daré si postrado me adorares.

“Entonces Jesús le dice: Vete, Satanás, que escrito está: ‘Al Señor tu Dios adorarás y al Él sólo servirás’.

“El Diablo entonces le dejó, y he aquí los ángeles llegaron y le servían”.

Pero, arguye el ser humano, eso lo hace Jesús porque es Dios, ¿y yo por qué tendría que rechazar la oferta? Y aquí se instala la mercadotecnia de Satán.

—Satán en hebreo es oponerse. La Septuaquinta traduce Satán por diábolos y da origen a la voz diablo. Es el tentador, el impostor, el memorioso, el aspirante original a la inmoralidad. En la tradición judía forma parte de la atmósfera interior. En la cristiana radica en el infierno, el lugar bajo la tierra. Dice el Salmo 109, vers. 6: “Pon sobre él al impío, y Satán está a tu diestra”. Son lo imperdonable, según segunda de Pedro 2:4: “Porque si Dios no perdonó a los ángeles que habían pecado, sino que habiéndolos despeñado en el infierno con cadenas de oscuridad, los entregó para ser reservados al juicio”. Y en la epístola universal de San Judas Apóstol capítulo 1 (y único) versículo 9 se afirma: “Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando sobre el cuerpo de Moisés, no se atrevió a usar de juicio de maldición contra él, sino que dijo: ‘El Señor te reprenda’”. Y un poco antes San Judas señala las penas carcelarias asignadas a los rebeldes: “Y a los ángeles que no guardaron su dignidad mas dejaron su habitación, los ha reservado debajo de oscuridad en prisiones eternas hasta el juicio del gran día”.

Y Apocalipsis 12 del 7 al 9:

“Y fue hecha una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles lidiaban contra el dragón, y lidiaban el dragón y sus ángeles. Y no prevalecieron, ni su lugar fue más hallado en el cielo. Y fue lanzado fuera aquel gran dragón, sin serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña a todo el mundo; fue arrojado en tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él”.

—Según el Corán, el pecado del Demonio fue no inclinarse ante Adán. Para otros, el pecado del Demonio es su transparencia: es una fábula que disimula la existencia del mal, es un lenguaje cifrado de grupos judíos, es una manera antigua de nombrar males neurológicos (en el caso de la posesión).

—Cada vez más, el Demonio es un recurso de las series de terror, más infinitas que el pecado. Es de hecho un género fílmico, algo devaluado por previsible, lo que quizá explique por qué la película de Alberto Isaac, titulada originalmente Viejas jijas del demonio, se llamó al final El rincón de las vírgenes (sobre el cuento “Anacleto Morones” de Juan Rulfo). Pero el salto “dialéctico” se ha dado en la cultura popular y el Demonio, en vez de tentar conciencias, se dedica a sembrar el pánico en butacas y sofás. Si, como reconoció el Vaticano brevemente, el Infierno es en rigor la ausencia de Dios, el Demonio es ya la ausencia de atributos en verdad temibles.

—El genocidio le quitó al Demonio la titularidad del horror y ya nunca más la ha recuperado. Y el sicoanálisis despojó a Mefistófeles de la arrogancia de suponerse el dueño secreto y público de la conciencia. Por un lado, las realidades de la destrucción de lo humano, y por otro, la certeza de que no hay fuerzas del Averno superiores a los desequilibrios y desastres anímicos.

Carlos Monsiváis

miércoles, 3 de agosto de 2011

Policía incauta 180 cráneos humanos a chamán en Perú


La policía peruana incautó 180 cráneos humanos a un chamán que supuestamente los utilizaba para sesiones de magia negra en una vivienda de Lima, informó este martes la División Criminal del Perú.

"El curandero había hecho una especie de altar con los cráneos para realizar sus sesiones de magia negra y brujería", dijo a la prensa el coronel Carlos Gómez, jefe de la División en Lima.

Gómez señaló que durante la operación policial realizada el lunes en el centro de Lima se capturó al supuesto chamán Augusto Cisneros, de 31 años de edad, que cobraba el equivalente entre 18 y 38 dólares por consultas para solucionar los problemas financieros, amorosos o de salud de sus clientes.

En el lugar también se decomisaron amuletos, brebajes y tierra de cementerio que utilizaba Cisneros para sus sesiones de brujería.

La policía no descarta que el chamán haya obtenido los cráneos de una organización dedicada al saqueo de tumbas de cementerios.

domingo, 17 de julio de 2011

Culto a Santa Muerte cruzó fronteras de México: Gil Olmos


México • La Santa Muerte, una imagen esquelética vestida de mujer, cuyo culto ha crecido de forma acelerada en todos los sectores de México, se ha expandido fuera de las fronteras del país con adeptos en Estados Unidos, Canadá, Centroamérica e incluso en Europa, dijo hoy a Efe el escritor José Gil Olmos.

"Este culto que nace en México y se expande en las dos últimas décadas es uno de los fenómenos religiosos de mayor crecimiento, y ahora también tiene un impacto en otros países", precisó Gil en entrevista con Efe para dar a conocer su nuevo libro "La Santa Muerte, la virgen de los olvidados" (colección Debate, Random House Mondadori, 2010).

Gil explicó que la propagación del culto fuera del país se dio principalmente por la emigración económica de mexicanos adeptos de la Santa Muerte que buscan mejores condiciones de vida, pero apelan a la protección de esta deidad debido a que su vida corre peligros al cruzar desiertos, ríos, o por la violencia de criminales y autoridades.

El escritor, quien también ha publicado "los Brujos y el Poder", indicó que se tienen documentados casos de adoración en Italia, donde un grupo de mexicanos practica sus ritos, o el caso de una familia de alemanes que se ha sumado a las filas de este culto y anualmente visita los principales altares en México.

Gil indicó que en Centroamérica la devoción por la imagen ha sido impulsada por los miembros de las bandas marasalvatruchas, que son extremadamente violentas y buscan la protección de la Santa Muerte.

El autor dijo que la Santa Muerte también es la virgen preferida de muchos delincuentes, de narcotraficantes, de pandilleros, cuya vida está en riesgo en cada momento y buscan su protección ante la violencia cotidiana en que viven.

Aclaró que las nuevas legiones de adoradores de la nueva deidad con rostro esquelético y túnica negra, no sólo son emigrantes, delincuentes, prostitutas, policías o sectores sociales marginales y desprotegidos, sino que hay cada vez más clases medias, entre estos políticos, actores, cantantes, comerciantes, entre muchos otros.

Gil afirma que entre los adoradores de la Santa Muerte, a la que llaman "Niña Blanca", se encontraba la misma actriz mexicana María Félix "quien era asidua del mundo esotérico y a este culto", e incluso existe la versión de que fue "vestida y sepultada para rendir su último tributo".

Añadió que otro famoso adorador de la Santa Muerte es el actual Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien según ex colaboradores mantiene una figura de la "Flaquita" a quien se encomienda cuando encabeza operativos peligrosos contra la delincuencia.

Entre otros políticos citados en el libro está la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, cuyas inclinaciones por ritos esotéricos y de brujería han sido divulgados por el mismo autor en sus anteriores libros.

Gil indicó que los registros del culto de la Santa Muerte se remontan a 1795, cuando los indígenas adoraban un esqueleto al que llamaban Santa Muerte en un poblado del centro del país, y hay testimonios de que este culto permaneció oculto en los últimos dos siglos.

"Es a partir de la crisis económica de 1995, cuando la adoración de la Santa Muerte sale de sus altares dentro de las casas, para invadir las calles y encabezar procesiones y fiestas públicas religiosas de varios miles de asistentes, como las que se celebran en el barrio bravo de Tepito, en el centro de la capital mexicana", dijo Gil.

El escritor coincide con la historiadora y restauradora de arte Katia Perdigón al señalar que el culto a la Santa Muerte tuvo un incremento explosivo a partir de la crisis económica de 1995, que devastó el patrimonio de millones de mexicanos.

Gil explicó que en las devociones a otros santos, las personas piden solución a problemas personales, milagros ante una enfermedad, encontrar personas perdidas, recobrar un amor ingrato; en cambio a la "Santa Muerte" la mayoría de ruegos son de carácter social como encontrar trabajo, solucionar problemas de dinero, "es decir que piden soluciones para problemas que no ha cubierto la política social del Estado".

Gil recordó también que en el mercado de Sonora de la capital mexicana, uno de los principales en el país donde se comercializan objetos de culto esotérico, las ventas de la imagen de la Santa Muerte sólo es superada por las de la Virgen de Guadalupe, considerada la Patrona de los mexicanos.