jueves, 21 de mayo de 2009

gaki botoke

(Japón) Espiritus de muertos, cuyos parientes no pueden ofrecer comida delante de sus tumbas, y los cuales para aplacar el hambre, se alimentan a expensas de los vivos, viviendo de su energia vital, lo que causa fiebres intermitentes.

ipupiara

(Brasil) "el que habita en el fondo de las aguas¨, genio de las fuentes, por lo general calificado de hombre marino. No tiene sin embargo el aspecto de hombre pez, o al menos ninguna descripcion habla de ello. Es uno de los primeros mitos locales , documentados desde 1500. Es un ser malefico, enemigo de los pescadores como tambien de las lavanderas. Matan a sus victimas abrazandolas y besandolas hasta asfixiarlas, luego solo comen los ojos, la nariz,dedos de pies y manos y los genitales.

miércoles, 8 de abril de 2009

La Guerra Santa de la Santa Muerte


“El altar tiene tres años. Primero empezó la devoción de mi esposo, ya que había un altar en su trabajo y ahí todos eran devotos”, explicó la señora G a un reportero al que abrió la puerta de su casa para mostrarle el lugar que tiene para el culto. En una de las fotografías se ve de medio cuerpo a la anfitriona cargando a La Niña Blanca. En otra foto, un retrato de cuerpo entero durante una de sus jornadas laborales, viste uniforme azul marino, botas militares, guantes y lleva una ametralladora M-16 colgada al hombro. Es policía.

Esto aparece en la revista Devoción a la Santa Muerte, en el número nueve de su “Colección de Oro”, titulado Altares, que data de hace tres años. En la portada dice en letras grandes: “La fé (sic) y el agradecimiento se muestra en todo México”, y cita una decena de colonias del Distrito Federal donde “La Niña Blanca es venerada”. Una de estas es Magdalena Contreras y se refiere al altar en la casa de la oficial G, quien comenzó a “creer más” cuando una de sus compañeras de trabajo “estaba bien mala”, entonces “la Santa entró” a su casa “y a las tres horas ya no tenía nada”.

Doña G comenta que sus hijos “creen en ella”. Su mamá no es devota, “pero sí la respeta mucho”. Y de parte de su esposo “sus sobrinos ya son devotos, y sus hermanos también se están convirtiendo”. Entre las ofrendas, pueden verse más retratos de su esposo y sus hijos. Él viste camisa azul y el flash relumbra sobre su placa de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal. Al día de hoy, la revista citada tira semanalmente 25 mil ejemplares en todo el país. Y no es la única de su tipo.

El evangelio de La Santa

Es como cualquiera otra misa católica. Sólo que al llegar a la homilía (sermón), el obispo reflexiona sobre el Evangelio con referencia a La Santa. El templo es una casa adaptada para el culto en la calle de Nicolás Bravo número 35, en la Colonia Morelos, más cerca de la Candelaria de los Patos que de Tepito. La asistencia dominical parece integrada por los vecinos del rumbo y no llega a una centena de personas. Son familias con niños pequeños, ancianas; nadie parece ser miembro de un cártel o un sicario.

Monseñor David Romo insiste en las bondades de La Santa, en los frutos positivos para quienes le piden dinero, salud y tranquilidad. Da testimonio de una experiencia que tuvo recientemente. Fue de compras y a nadie más que a él le hicieron un descuento que no pidió, por lo que le alcanzó para tres cosas cuando había pensado que sólo llevaría una. Esto lo atribuyó con toda seguridad a la voluntad de La Santa. Aseguró a los parroquianos que La Santa los puede ayudar a tener dinero, salud y tranquilidad, que nunca regresarán a su casa sin al menos un peso, que les va a conseguir aunque sea para el microbús. Con molestia recordó que derribaron altares de La Santa en Nuevo Laredo, por lo que citó a los devotos el próximo domingo a las siete de la mañana para realizar una procesión hacia el Zócalo, como una manifestación pública de su fe y de oposición a las acciones contra su culto.

El altar es pequeñito. Hay una cruz sobre la mesa de consagración, pero atrás no hay un Cristo, sino un San Miguel Arcángel. Y al lado, una Guadalupana. A la derecha hay un corredor que da a las habitaciones de la casa y al fondo está el altar de la Santa Muerte adornado sólo con flores. Es la Iglesia Católica Apostólica Tradicional México-Estados Unidos, similar a la Romana y sin registro ante la Secretaría de Gobernación. Quienes no llegan con veladora de La Santa, pueden (o deben) pasar a comprarla con una señora que las vende junto a unas gallinas enjauladas, o con una joven que atiende un mostrador con productos devocionales. Monseñor Romo ora y va guiando a todos a “limpiarse” con la veladora para protegerse de cualquier hechizo. Al final riega con abundante agua bendita toda parafernalia de La Santa que la gente lleva para proteger sus hogares.

La Santa Muerte y Malverde en la colonia Doctores.
La Santa Muerte y Malverde en la colonia Doctores. Foto: cuartoscuro.com
La Santa está presente

“A la bio, a la bao, a la bim bom ba, La Santa, La Santa, ra, ra, ra”. Aplausos, mariachi, “se ve se siente…”. Una pequeña verbena se realiza luego de rezar el Rosario. Aunque había partido de futbol de la Selección Nacional, tal vez fueron cinco mil personas las que se congregaron en la calle Alfarería, en la colonia Morelos, como cada día primero de mes desde hace más de siete años, frente al número 12. El altar (no parroquia, como equivocadamente dicen algunas fuentes periodísticas) forma parte de la fachada de la casa de la familia Romero. Doña Queta, con micrófono en mano, es la responsable de guiar el Rosario y las oraciones a La Santa durante casi una hora: “Santísima Muerte: creo en ti porque eres justa, lo mismo te llevas a un joven que a un viejo, a un rico que a un pobre”. Tomados de las manos y con la cabeza inclinada, el acto es sinceramente comunitario. El ambiente es cordial y respetuoso, familiar y con mayoría de mujeres, aunque uno que otro asistente guste fumar cigarros forjados que comparte con sus amigos, y no faltan quienes no pueden separarse del trapo con solvente.

Las imágenes de La Santa se han vuelto muy personales. No hay dos iguales. Cada quien le da un arreglo particular: una lleva alas como de ángel; otra, el manto cubierto de dólares; una más, con monedas doradas. Las hay de todos tamaños y colores. Desde las que requieren un vehículo para ser transportadas hasta las que llevan niñas pequeñas en sus mochilas. Otros asistentes gustan mostrar sus tatuajes en el tórax y brazos.

En la misma casa se ha habilitado una accesoria. Es una tienda que abre diario, en la que se venden amuletos, escapularios, pulseras, medallas, libritos, imágenes… lo que más se vende son las veladoras. Un treintañero, por ejemplo, pide en voz baja “una para la potencia”; una señora, “para la salud” y así toda la gente que va llegando. Algunos llevan la veladora a su casa y otros la dejan encendida frente al altar, tras haberse limpiado con ella.

Foto: cuartoscuro.com
Santamanía

Poco a poco hay más puntos de culto en la vía pública. El que está en la calle de doctor Vértiz de la colonia Doctores es uno de los más interesantes y conocidos; allí La Santa comparte el espacio con Malverde. Curiosamente, una cartulina dentro de la vitrina advierte: “No deje nada afuera porque se lo roban”. Otro altar en un espacio público es el construido en un jardín en la calle Matamoros, casi sobre Paseo de la Reforma. También las tiendas de productos esotéricos se han vuelto importantes escaparates del culto a La Santa. Algunas se especializan en ella: en el Pasaje Catedral —que va de la calle Guatemala a la de Venezuela, lleno de tiendas de productos para la liturgia católica— ya hay un local con sus imágenes, incluida una enorme y voluminosa a la entrada.

El culto a la Santa Muerte se propaga de manera viral, rizómica. A fin de cuentas se reduce a tener un altar en la casa o en el lugar de trabajo, a rezarle allí y ponerle ofrendas. En un país con tanta injusticia y necesidad de esperanza, a un culto así nadie lo va a parar. Ni la destrucción de sus altares.

El registro que no llega

• En el 2005 la Secretaría de Gobernación le retiró el registro de Asociación Religiosa a la Iglesia Católica Tradicional Mex-EU por rendirle devoción a la Santa Muerte.

• Ese mismo año, por primera ocasión, salieron a las calles los devotos con sus imágenes: a pie, en motocicletas, automóviles y camionetas llegaron al Zócalo, a las inmediaciones de la Residencia Oficial de los Pinos y a la Secretaría de Gobernación.

• Después de estas manifestaciones, esa iglesia adopta una nueva imagen: el Ángel de la Santa Muerte, pero no significa que olviden la tradicional.

• En el 2006 vuelven a solicitar su registro ante la Secretaría de Gobernación con el número de expediente 7/2006, y con el oficio AR-02-P/1442/2007 se les informa que a partir del 23 de julio se contabilizarán cinco años como lo establece la ley para otorgar el registro. No obstante, las iglesias en México pueden operar sin tener el registro de una asociación religiosa.

Héctor Villarreal

martes, 7 de abril de 2009

Obispo de la Santa Muerte, un impostor: arquidiócesis


La Arquidiócesis de México en 1997 boletinó a David Romo, obispo de la Santa Muerte, como un falso sacerdote que se dedicaba a defraudar a los fieles católicos en la unidad habitacional Santa Cruz Meyehualco, delegación Iztapalapa.

Además se atrevió a ofrecer sus servicios al administrador del panteón Español. Y comunicó que ha solicitado “incardinación y comunión espiritual y ministerial” con quienes constituyen la Iglesia católica, apostólica mexicana.

En la Gaceta de la Arquidiócesis Primada de México No. 97/20 bajo el título de “Se denuncia a Impostores” se menciona que existe un grupo denominado Misioneros del Sagrado Corazón y San Felipe de Jesús, el cual se asegura es un grupo disidente de la Iglesia anglicana, normalmente administran sacramentos y celebran misas en velatorios del Distrito Federal; además de ser “impostores, no están registrados como asociación religiosa”.

Éste es el primer desencuentro de David Romo con la Arquidiócesis de México a la cual envió una carta el 29 de junio de ese año, en la que la acusa de publicar “mentiras” y se le remitió la información de su registro ante la Secretaria de Gobernación bajo el expediente 48/95.

Destaca que sus ceremonias están apegadas a los rituales tradicionales de la Iglesia católica romana, los cuales se realizan con la intención de hacer lo que la Iglesia realizó antes del Concilio Vaticano II.

Además, sostuvo: “No estamos obligados de ninguna forma a prestar obediencia a sus jefes”.

El 10 de julio de 1997, en un nuevo documento solicitó se retractara públicamente de haber difamado a su Iglesia, entonces denominada Iglesia católica apostólica Misioneros del Sagrado Corazón y San Felipe de Jesús.

Además de que no se le volviera a relacionar con la Iglesia anglicana u otras.

Y le recuerda al Arzobispado que nada le impide realizar su ministerio donde quieran porque el territorio mexicano no es propiedad de la Iglesia católica.

La diócesis de la Iglesia anglicana en la Ciudad de México afirmó que David Romo nunca fue integrante de ésta, sólo uno de sus seguidores, Horacio García Arcos.

En marzo de 2007, en una carta enviada al cardenal Rivera Carrera, el obispo David Romo le solicitó hacer a un lado sus diferencias y unirse en la lucha contra la legalización del aborto.

De ahí que se cuestiona el anunció del obispo Romo de afiliarse a un partido, posiblemente al Socialdemócrata, que una de sus principales banderas es legalizar la interrupción del embarazo.

Segob decidirá si accede a la política

La Secretaria de Gobernación será la encargada de decidir si el obispo de la iglesia de la Santa Muerte, David Romo, puede participar en la política si fue dado de baja en 2005 como ministro de culto, pero esta determinación se dará de manera discrecional, aseguró Jorge Lee, abogado especialista en asuntos religiosos.

Lee, quien ha elaborado dos libros sobre la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, explicó que al perder el registro en 2005 como asociación religiosa, la Iglesia católica tradicional Mex-USA se debió haber dado de baja a sus ministros de culto.

Advirtió que, sin embargo, Romo siguió oficiando misas, es decir, se mantuvo activo como ministro de culto y solicitó nuevamente su registro de asociación religiosa en 2007, entonces tendrá que ser la Segob la que decida de manera “discrecional” si Romo Guillén hace realidad sus intenciones de ingresar a la política.

Además, determinará si viola la ley al utilizar actos religiosos, como la marcha del pasado domingo, con fines políticos. Porque en ésta anunció sus aspiraciones de comenzar una carrera política.

sábado, 21 de marzo de 2009

domingo, 22 de febrero de 2009

Hallan en el DF escultura de Virgen protectora contra balas



Un investigador mexicano descubrió en una iglesia de Ciudad de México una escultura de la Virgen de la Bala, protectora de quienes corren el riesgo de ser alcanzados por municiones, robada en 1901, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

La pieza, que data del siglo XVII, fue robada en 1901 del Hospital capitalino de Jesús de Nazareno, y fue hallada gracias a una investigación para una tesis doctoral, galardonada como la mejor de México en materia de Historia y Etnohistoria.

La Virgen de la Bala es considerada como "uno de los cuatro baluartes religiosos que fray Francisco de Florencia (1619-1695) difundió como protectores de la Ciudad de México" , señaló la nota del INAH.

De acuerdo con De Florencia, la ciudad debería estar protegida al oriente por Nuestra Señora de la Bala, al oeste por la Virgen de los Remedios, al sur por la de la Piedad, y al norte por la de Guadalupe, la más importante del país.

Naín Ruiz Jaramillo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , investigó durante cinco años y rastreó la escultura virreinal de madera estofada y con una altura aproximada de treinta centímetros hasta el templo del Señor de la Cuevita.

La iglesia está ubicada en la delegación (alcaldía menor) de Iztapalapa, en el oriente de la capital mexicana.

La investigación muestra que en 1913 la pieza fue encontrada por el clérigo Rosendo Pérez Yniestra en una casa de empeños, quien la rescató y decidió ubicarla en la parroquia de San Lucas Evangelista, en Iztapalapa, lugar de donde era presbítero.

Desde esa fecha la imagen ha sido venerada y resguardada por los nativos del pueblo del oriente de la ciudad de México, uno de los puntos considerados más peligrosos de la metrópoli, aunque desconociendo que se trataba de la pieza original.

La imagen religiosa es considerada, además, patrona de los matrimonios y abogada de las mujeres embarazadas y parturientas.

Según la tradición oral, en el pueblo de "Ixtapalapa" vivían unos esposos cerca de la orilla del lago de Texcoco, que se distinguían "por ser un gran ejemplo de amor mutuo, hasta que el demonio consiguió sembrar en ellos la discordia" , explicó Ruiz Jaramillo.

"Enloquecido por los celos, el esposo decidió matar a su mujer, tomó una pistola y le disparó, para salvaguardarse la mujer tomó como escudo una pequeña imagen de la Virgen con la advocación de la Inmaculada Concepción y la munición fue detenida milagrosamente por la escultura religiosa" , contó el historiador.

La bala quedó "tan bien encajada que no se ha podido sacar" hasta el día de hoy, aseguró. Después de ese "milagro" la escultura fue sorteada entre las iglesias de la capital mexicana, y ganó el templo del hospital para leprosos de San Lázaro.

El Centro Histórico del DF, lugar de leyenda

Las historias que ocurrieron en las calles, callejones y avenidas de la Ciudad de México que dieron paso a diversos mitos y leyendas, serán abordadas todos los sábados de enero, en el Taller de Leyendas del Centro Histórico, en el Centro Cultural Jose Martí, a fin de rescatar este género.

Organizado por la Secretaria de Cultura del Gobierno capitalino, el programa ofrece un recorrido por el exconvento de San Lorenzo, con el tema "Leyendas de monjas de la Nueva España" , que durante todo el mes impartirá David Contreras Pineda, experto cuentacuentos.


En cada sesión sabatina, Contreras llevará al público en un viaje a través del tiempo, donde historia, arquitectura, crónica, relato y leyenda se combinan para dar a conocer de manera amena los más fascinantes lugares y personajes de nuestra capital.


El sábado 24 se abordará "Los secretos y leyendas de Xochimilco" , en un recorrido por la demarcación y el 31 se hará una visita a San Angel, con el tema "Leyendas de momias".


En estos escenarios que dan vida a múltiples anécdotas y datos curiosos de la cultura mexicana, las leyendas consitutuyen una herramienta importante para hacer perdurar nuestras tradiciones y memoria, a través de los siglos.


A decir de sus organizadores, historias como "La Llorona" , "El jinete sin cabeza" y otros cuentos forman parte de la actual riqueza cultural que permanece en el recuerdo de algunos y merece darse a conocer al público.


La leyenda tiene un doble significado, como género narrativo vecino al cuento y tradición oral, que magnifica un suceso real.


El taller tiene como propósito rescatar el género de la leyenda a través de la transmisión oral, a fin de generar la reflexión en torno al patrimonio cultural, basado en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la que pertenece.


La gran metrópoli no es la excepción, dado que en calles, callejones y avenidas de la Ciudad de México y su Centro Histórico ocurrieron hechos que generaron mitos y leyendas que ahora integran la historia de la capital del país.

El Vaticano prohíbe que "Ángeles y demonios" se ruede en iglesias


Roma.- El Vaticano emitió una orden para prohibir que se rueden en las iglesias de Roma imágenes para la película "Ángeles y demonios", basada en el bestseller de Dan Brown y protagonizada por el mismo personaje central de "El código Da Vinci", informa hoy el "Corriere della Sera".

"Normalmente leemos primero los guiones" antes de decidir, afirmó el responsable de medios de la diócesis de Roma, Marco Fibbi. "Pero esta vez bastó con un nombre: Dan Brown".

El nuevo thriller en torno al Vaticano, con Tom Hanks como protagonista, iba a rodarse, entre otros escenarios, en la iglesia de Santa María del Popolo, en la Plaza del Popolo, y en una iglesia dentro del Castillo Sant'Angelo.


Las locaciones serán reconstruidas ahora en los estudios de Columbia-Tristar en Los Ángeles.

El Vaticano condenó ya "El código Da Vinci", donde también se hablaba de la Iglesia y el Opus Dei y tiene alergia al nombre del escritor. "Boicotear el film es lo mínimo que hay que hacer", comentó en 2006 el actual secretario cardenalicio, Tarcisio Bertone, cuando se rodaba la primera película.

El veterano director de cine Franco Zeffirelli saludó la decisión. "Dan Brown es un inútil que ha recibido demasiadas veces autorización para rodar en lugares religiosos", dijo. Por eso, el Vaticano "tiene toda la razón en no admitirlo esta vez".

El equipo, dirigido por Ron Howard, filma ya en Roma desde principios de junio. El rodaje, que comenzó con algunas semanas de retraso por la huelga de los guionistas estadunidenses, durará unos cuatro meses en escenarios en Estados Unidos y en la Ciudad Eterna y alrededores.

Otros de los lugares elegidos en la capital italiana son la Piazza Navona, la plaza de San Pedro y el aeropuerto Fiumicino. "Ángeles y demonios" se estrenará en 2009.

jueves, 18 de diciembre de 2008

larvas astrales


Densidades


Son energías en forma de nube que la persona tiene en su áura como parte de la carga propia basada en sus estados emocionales. Por ejemplo en la depresión se forma una nube gris que rodea la persona y luego se va adhiriendo a las paredes de su cuarto. Cada estado emocional genera algún tipo de energía, si el estado emocional es negativo, porque la emoción es baja el tipo de vibración que genera también es denso.

Los llamados telones energéticos son un cúpula que se va formando desde la cabeza hasta la altura de los riñones alrededor del cuerpo, hacen que la persona se sienta mal, dan embotamiento, malestar en la visión, peso sobre los hombros, malestar de estómago. No tendrían que existir porque no cumplen ninguna función, se han formado por el bajo manejo de la energía en el que nos hemos acostumbrado a vivir.

Gran parte de la pérdida de vitalidad diaria ocurre por el vivir fragmentado que tiene el ser humano, cuya principal manifestación es la distracción. El estar todo el día con el pensamiento divagado pensando en cosas negativas, quejándose todo el tiempo, dándole vueltas a las desgracias pasadas hace que nuestra energía esté funcionando muy baja. El no vivir el momento hace que haya menos energía.

Larvas astrales

Son energías que han tomado una forma más definida y que su objetivo es vampirizar a la persona o personas del entorno. Generalmente tienen forma y se alojan en lugares específicos del cuerpo como pueden ser el plexo solar, el corazón, la cabeza, etc. Hay larvas de ira, depresión, angustia, larvas sexuales, etc. Producen malestar, cansancio repentino, pesadez estomacal, en la espalda, muchos bostezos, lágrimas en los ojos, etc.

Entidades psicológicas

Son energías que se basan en un conflicto más fuerte que la persona tiene y que de alguna u otra manera logran independizarse del sujeto pasando a vivir en su entorno y generando gran densidad. Pueden aparecer como sombras y tener olor fétido, a podrido, etc. También producen gran cansancio y pesadez, sobre todo en el lugar donde vive la persona.

Cualquiera de estas energías pueden producir dolores, contracturas, malestares diversos, opresión en el pecho, fatiga de varios días, tristeza, etc. Ir a lugares naturales como parques, playas, bosques nos ayuda a elevar las vibraciones y estar más dispuestos a la vida en general.