viernes, 9 de septiembre de 2011

video de fantasma en chalco

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El hada de Guadalajara y las reliquias de Juan Pablo II

 La supuesta hada, encontrada el pasado seis de agosto en Guadalajara, congregó a miles de personas hasta que se descubrió que era un pequeño juguete. Foto: Luis Fernando Moreno/ Notimex
DEL CATOLICISMO AL POLITEÍSMO
En el segundo punto de los Sentimientos de la Nación José María Morelos reafirmaba “la religion católica como única aceptada sin tolerancia de otra”. Dos siglos después, en la información de su Facebook, el ex cantante del recientemente disuelto grupo musical Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio dice que su religión es “el amor”, la “toltequidad” y el “sufismo”, aunque de éstas solamente la última podría considerarse propiamente una religión. Por supuesto, Roco es libre de creer y de practicar los cultos o ritos de su preferencia, incluso si son de su invención o carecen de personalidad jurídica —como el de la Iglesia Católica Apostólica Tradicional Mexicana Estadounidense, mejor conocida como de la Santa Muerte—, con la excepción, a menos que afrontara las consecuencias, de aquellos que sean considerados asociaciones criminales (como los narcosatánicos asesinos).
La Ley de Libertad de Cultos fue promulgada por el gobierno del presidente liberal Benito Juárez el cuatro de diciembre de 1860, como parte de las Leyes de Reforma, en un paso más hacia la modernización del país y contra el poder enorme del conservadurismo y la Iglesia católica, que con el auxilio de la Santa Inquisición desde la época colonial y hasta entonces había detentado de manera férrea el monopolio de las almas y gran parte del poder económico y político. No obstante que desde 1859 el gobierno juarista había decretado la prohibición a los funcionarios públicos de asistir a actividades de la Iglesia o de rendir pleitesía a sus jerarcas, en los últimos años hemos visto actos oficiales de presidentes y altos funcionarios, sobre todo panistas, como Vicente Fox, Felipe Calderón y el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, que no ocultan su devoción a los jerarcas del catolicismo mundial y nacional. En Guadalajara aún resuena la mentada de madre que profirió en abril de 2008 el gobernador, con varios tequilas entre pecho y espalda y ante el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, a los ciudadanos que mostraban su desacuerdo con la intención de donar 30 millones de pesos para la construcción del Santuario de los Mártires (de la Cristiada). Ante las protestas de un sector de la población el propio cardenal decidió rechazar la limosna. No obstante, el gobernador, ferviente católico que convocaba a sus colaboradores más cercanos para estudiar la Biblia en la Casa Jalisco (de Gobierno), organizó en julio pasado un homenaje al cardenal por ser un “jalisciense ejemplar”, haciéndolo pasar como un reconocimiento del pueblo jalisciense, tradicionalmente católico. Solamente asistieron unos pocos cientos de personas de las miles que esperaban.
MÁRTIRES, BEATOS Y APÓSTOLES
Jalisco fue uno de los estados donde estalló el movimiento armado de los cristeros —de 1926 a 1929— contra el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles y sus leyes que, entre otras fuertes restricciones, privaban a la Iglesia católica de personalidad jurídica. El Santuario de los Mártires de Cristo, al que González Márquez quería regalar los 30 millones, está en construcción en la cima de un cerro en las orillas de Guadalajara y estará dedicado a la memoria de unos 40 religiosos que murieron durante el conflicto armado, en su mayoría oriundos del estado y beatificados o canonizados por el Vaticano. A pesar de ser una entidad en la que 92 por ciento de la población es católica —contra 83.9 en el país— según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Jalisco es sede de una de las iglesias con mayor crecimiento e influencia política: la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad “La Luz del Mundo”, A. R., fundada en 1926 por Eusebio Joaquín González, nativo de Colotlán, Jalisco, y que dice contar con más de cinco millones de fieles en el planeta (www.lldm.org). A la Santa Convocación y Santa Cena anual en La Hermosa Provincia de La Luz del Mundo, dirigida por Samuel Joaquín Flores —hijo del fundador y quien se considera Apóstol de Jesucristo—, asistieron del ocho al 15 de agosto más de 300 mil delegados provenientes de 40 países. Como distintos jerarcas de la Iglesia católica, Samuel Joaquín también ha sido acusado de violaciones sexuales y de malversar los fondos de la Iglesia para construirse un lujoso rancho en San Antonio, Texas, donde, al igual que Jorge Hank Rhon, tiene ejemplares de animales exóticos. También, como pasa en la Iglesia católica, en “La Luz del Mundo” hay acusaciones de pederastia, crímenes y anomalías de diversa índole.

CATÓLICOS, A LA BAJA
En Jalisco la devoción por la Virgen de Zapopan, también conocida como La Generala, reúne a dos millones de fieles en la romería del 12 de octubre, en la que éstos acompañan a la Virgen en su regreso a casa, la Basílica de Zapopan, luego de peregrinar durante el año por diferentes recintos. Patrona de Guadalajara contra tempestades, rayos y epidemias, La Señora de Zapopan es más popular que la Virgen de Guadalupe y, al contrario que ésta, no le da por aparecerse en muros humedecidos ni en estaciones del Metro ni en mohosas rebanadas de pan (aunque ahora, nuevo padre de la patria, el “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador se apropió del nombre con que también se conoce a la Guadalupana y bautizó con el acrónimo de “Morena” a su Movimiento de Regeneración Nacional). A pesar de los esfuerzos de los jerarcas, la religión católica ha sufrido un descenso en el número de fieles en todo el país desde 1950. El crecimiento de la población católica entre 1990 y 2000 fue de 1.7 por ciento, en tanto que el de no católicos fue de 3.7, y las tendencias actuales siguen un patrón parecido. En estados como Chiapas, Tabasco y Campeche se ha incrementado el número de protestantes evangélicos, mormones, adventistas y testigos de Jehová.
Desde el 25 de agosto y hasta diciembre las reliquias de Juan Pablo II, custodiadas por la Secretaría de Seguridad Pública, recorren las diócesis del país en un intento por atraer la atención de la feligresía y quizá captar nuevos fieles, tal lo expresó Víctor René Rodríguez Gómez, obispo auxiliar de Texcoco y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) al invitar a los católicos y a los que no comparten esta fe “a unirse en los grandes valores: paz, dignidad humana, familia, diálogo, unidad, que proclamó en su vida y su discurso el beato Juan Pablo II”. Así, unas gotas de sangre, una figura de cera, un solideo y otras prendas personales son hoy objeto de veneración.
En su sitio, la CEM informa: “La Iglesia reconoce tres tipos de reliquias: de primer grado, son las que pertenecen directamente al santo (sangre, osamenta, etc.); de segundo grado aquellos objetos que pertenecieron o tocó el santo en vida, y de tercer grado aquellos elementos que tocan reliquias de primer grado. De esta manera, esperamos reliquias de primer grado ya que es una gota de su sangre resguardada en un ámpula, expuesta para venerar. También acompañarán algunas reliquias de segundo grado” (www.cem.org.mx). Pero sólo un milagro del nuevo santo logrará hacer que se incrementen las mermadas cifras de los católicos mexicanos, pues, como afirma Elio Masferrer, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, las reliquias son un mensaje “de magia” que no le llega a los jóvenes —con otras preocupaciones—, sino a personas mayores de 50 años.

ENTRE LA FE Y LA FANTASÍA
En Argentina, el futbolista Diego Armando Maradona tiene su propia Iglesia, aunque debe reconocerse el carácter paródico y juguetón de ésta, que entre sus principios tiene el de respetar a todas las demás creencias religiosas, algo que no puede decirse de otros credos propensos a la intolerancia, la exclusión y hasta el exterminio de quienes creen en otras deidades. Religiones hay miles, algunas milenarias y muchas otras de reciente cuño, pero apenas una veintena de ellas son las que más adeptos tienen, como el cristianismo (entre católicos, protestantes, anglicanos, ortodoxos y evangelistas), con aproximadamente dos mil 153 millones, y el Islam, con mil 322 millones, según el World Christian Database (www.worldchristiandatabase.org). Los hinduistas suman 870 millones, las distintas variantes del neopaganismo cuentan un millón, y el rastafarianismo y la cienciología con medio millón cada una, más o menos, sin dejar a un lado los 55 mil seguidores de Rael, francés fundador de una secta que cree en dioses extraterrestres, así como los pocos cientos que creyeron en Jim Jones y su Templo del Pueblo, que se suicidaron en Guyana en 1978, o los también 39 suicidas de la secta Heaven’s Gate que se fueron tras la cauda del cometa Hale-Bopp en 1997. Unos 722 millones de personas, gracias a Dios, no tienen religión.
Hace unas semanas el monero Falcón publicó un cartón en el diario MILENIO Jalisco donde ironizaba sobre un comentario del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, quien se refería a los crédulos pobladores que formaron largas colas para ver a una supuesta hada que había sido encontrada en un barrio popular de Guadalajara; el jerarca aparecía rodeado de santos, vírgenes y ángeles. Poco faltó para que el hada inaugurara una nueva confesión, de no ser porque el engaño se descubrió demasiado pronto. ¿Habría sido esto posible?
Como los dragones, ogros, brujas, vampiros, hombres lobo y duendes, las hadas comparten antiguos orígenes míticos, que más tarde serían retomados y recreados por autores como Charles Perrault, Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, entre muchos más. Mircea Eliade, historiador de las religiones, escribió: “Todo ser humano desea experimentar ciertas vivencias de situaciones peligrosas, enfrentarse a tribulaciones excepcionales, penetrar en el otro mundo; todo ello puede experimentarse leyendo u oyendo cuentos de hadas”.
Los miles de tapatíos que en la segunda semana de agosto fueron a ver el hada que se encontró José de la Luz, Pepe, de la colonia San José Río Verde, en un guayabo —jeje—, y que pagaron entre cinco y 20 pesos por echarle un vistazo —y comprar fotos o videos—, no fueron los primeros en caer en un engaño tan burdo. La noticia, ampliamente divulgada por los medios locales y nacionales, informaba de que Pepe vio entre las ramas del árbol un pequeño objeto brillante que volaba, atrapándolo en el acto. Vio que se trataba de un hada de apenas tres centímetros y que en la captura le rompió un pie, causándole la muerte, por lo que en su casa decidió meterla en un recipiente con formol para después colocarla en una pecera con luces de colores. La madre de Pepe fue la primera en creer que se trataba de un hada real y pronto se corrió la voz entre el vecindario y más allá de sus linderos.
El hada, pronto se descubrió, era un pequeño juguete de plástico que caracteriza al personaje de Pixie, o Megan Gwynn, del cómic de los X-Men. La investigadora Celina Vázquez, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, dijo al diario El Informador que una posible explicación a la reacción de la gente puede encontrarse en el hartazgo ante una situación de inseguridad y violencia generalizada, además de que “las creencias en situaciones milagrosas surgen con más énfasis en grupos sociales donde se acentúan las carencias y la falta de expectativas en su horizonte de vida”. Cabría añadir que sus propias creencias quizá ya no satisfacen sus necesidades espirituales y cualquier hecho insólito es capaz de despertar en ellos fantasías y esperanzas. Por eso mismo es que proliferan las tiendas que venden figuras de hadas, duendes y ángeles con supuestas propiedades mágicas o milagrosas y a los que sus dueños confían anhelos y sueños —de la misma manera en que jóvenes skaters y darkies cargan sus muñecos, “trolls”, con los que hablan y a los que miman como si estuvieran vivos.

En 1917 dos niñas inglesas urdieron un engaño que se volvió célebre, sobre todo porque fueron capaces de hacerlo con imaginación y creatividad. Elsie Wright, de 16 años, y Frances Griffiths, de 10, tomaron varias sesiones de fotografías en el riachuelo y el bosque de Cottingley, cerca de Bradford, unas horas al norte de Londres. Elsie, una chica talentosa, estudiaba arte y trabajaba en un laboratorio fotográfico, tomó las fotos con su prima Frances, las cuales, al ser reveladas, mostraban imágenes de hadas revoloteando alrededor de ellas. El mismísimo Arthur Conan Doyle, el célebre autor de la saga de Sherlock Holmes, se interesó en el caso, pues era aficionado al espiritismo. En 1920 Doyle publicó en la revista Strand un reportaje sobre el caso, cambiando el lugar y los nombres de los protagonistas, pero un reportero de otra revista descubrió la verdad y desde entonces la historia de las chicas dio la vuelta al mundo y hordas de curiosos fueron al pueblo a tratar de cazar un ejemplar de estos fascinantes y pequeños personajes.
En una entrevista de 1982 Elsie declaró: “Nunca pensé que fuera un fraude, sólo éramos dos chicas divirtiéndonos un poco, y al día de hoy no puedo entender cómo les pudimos engañar, querían que les engañáramos”. La historia parece terminar con la subasta que se llevó a cabo en 2006 en la London’s Knightsbridge, donde una persona que guardó el anonimato compró los negativos de vidrio originales de esas fotos por seis mil libras. En cuanto a Conan Doyle, que escribió a propósito un libro llamado The Coming of Fairies (La llegada de las hadas), publicado en 1922, puede decirse que era tan crédulo e ingenuo como los visitantes del hada de Guadalajara; miembro de la Sociedad Teosófica —la de Madame Blavatsky—, Doyle creía a tal grado en los espíritus que su amigo Harry Houdini, el famoso escapista, llegó a mofarse de él.
A estas alturas ya nada debería sorprendernos, sobre todo cuando leemos noticias como la de que los mexicanos confían “demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”, de acuerdo con la reciente Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el INEGI. “La mitad de los mexicanos”, dice, “considera que los científicos son peligrosos para el país. Por ello, ante la presencia de enfermedades que la ciencia no reconoce, más de una tercera parte de la población dice que hay otros medios adecuados, como las limpias, la homeopatía y la acupuntura”. Y los dioses, las vírgenes, los santos, los extraterrestres, las hadas...

Rogelio Villarreal

lunes, 5 de septiembre de 2011

Hostigan a conocida empresaria de Tenosique con fetiches de brujería


Personas extrañas o brujos dedicados a la maldad a través del vudú por tercera ocasión han tratado de intimidar con hacerle daños y desearle la muerte a la comerciante del súper abarrotes “Casa Sarahi”.

La comerciante Marlene Maldonado Juárez este día al abrir la puerta de la entrada de su domicilio se encontró por tercera vez con un hallazgo, en el interior de una caja de cartón observó que se hallaba un ataúd negro fabricado con cartoncillo y con la copia de la fotografía de su credencial de elector.

A su vez también dos coronas de papel pequeñas, con flores que adornaban la cabecera de dicho ataúd, a su alrededor cuatro cirios hechos de cartón y dos cruz en los pies de dicho sarcófago y cenizas negras tiradas adentro.

La acosada explicó que ésta es la tercera vez que se encuentra con “porquerías” de magia negra en la puerta de la entrada de su domicilio, ubicado en la calle 25 a unos pasos del parque infantil del Usumacinta, la primera vez fue una bolsa de naylon con tierra negra, la segunda ocasión fue un muñeco negro con alfileres clavados en todo el cuerpo.

Y en esta ocasión el ataúd, con estas prácticas de brujerías han estado queriéndola intimidar desde hace tiempo, por lo que interpondrá su demanda ya que el velador que se encontraba de guardia logró anotar el número de las placas y el tipo del vehículo que llegó a tirar esta vez dicho maleficio.

Por lo que ya se encuentran identificadas las personas que le están tratando de hacer mal y tendrán que acudir a rendir su declaración y tendrán que confesar quién o quiénes le están pagando para hacerle perjuicio, ya que ella es una madre que trabaja para darle una buena educación a su hija y ayuda a quien menos tiene.

viernes, 26 de agosto de 2011

Skull Head


imagen de asuka 111

jueves, 25 de agosto de 2011

El rostro fantasmal de los Portales de Toluca


En Los Portales, construcción que data de 1832 y que está ubicado en el corazón de Toluca, en el Centro Histórico, guarda un misterio para los habitantes pues al lado poniente, sobre la calle Nicolás Bravo, apareció una mancha en forma de rostro, la cual ha despertado la duda entre los habitantes de la ciudad.

Cada uno de los tres portales tiene una denominación: el de oriente con 37 arcos lleva el nombre de 20 de noviembre; el del sur con 44 arcos, es conocido como Madero, y el del poniente con 35 arcos se llama Reforma.

Estos portales son considerados los más extensos del país con sus 120 arcos y que han sido el centro de la vida social y comercial de Toluca.

La imagen localizada en uno de los arcos de Reforma, fue dada a conocer en el perfil de Facebook de la capital mexiquense, la cual está firmada por Jesús E. Fuentes, la cual muestra supuestamente una mancha de humedad, al cual forma una silueta de un rostro, en la que se puede ser claramente los ojos, la nariz, las orejas, el cabello y hasta un abundante bigote.

A parir de la exhibición de esta imagen, decenas de usuarios han hecho comentarios acerca de esta “aparición” pues muchos opinan en que la cara es muy parecida al de el revolucionario Emiliano Zapata, otros opinan que es parecido a José Maria Velasco, el paisajista mexiquense, y por supuesto, también se encuentran los escépticos que dicen que es sólo una mancha creada por el tiempo y que sólo se trata de una ilusión óptica.

Lilián Anaya

miércoles, 24 de agosto de 2011

UN MONUMENTO PARA LA LLORONA

No cabe duda que la leyenda más famosa, difundida y conocida por todos los mexicanos es la de la Llorona; leyenda que tiene innumerables versiones, con características muy propias y locales del lugar donde se cuente. No es raro escuchar que alguien sabe de alguien (tercera persona) que le tocó oírla una noche de luna o durante un gris amanecer junto a un río. Un poco más extraño es que alguien narre tal leyenda en primera persona.

Dentro de las muchas cosas singulares que vamos encontrando por rutas secundarias a todo lo ancho y lo largo del país, descubrir un monumento a la Llorona es penetrar en un mundo donde se fusiona la leyenda con la realidad, y es también percatarnos que todavía existen muchísimos sitios que guardan secretos de diversa índole.

Por la carretera que conecta a Dolores Hidalgo con San Luis de la Paz, ambas ciudades en Guanajuato, se ubica la ex-hacienda 7 Reales, hoy en día un caserío que aún conserva parte de la casa grande y la iglesia. Dentro de los predios de la ex-hacienda, entre las tierras de cultivo, hay un monumento singular que se puede ver desde el camino en épocas de siembra. Dicho monumento, hecho de cantera, es el dedicado a la Llorona.

Según se puede leer en una inscripción labrada en la cantera, este monumento se levantó un día de septiembre de 1913. De acuerdo con una leyenda, debido a que la Llorona había estado rondando esos parajes y la gente andaba muy asustada, el dueño de la hacienda mandó traer a un sacerdote, quien hizo un exorcismo y sugirió levantar el monumento, y desde entonces la ánima chocarrera dejó de merodear los alrededores.

En la misma inscripción también se lee que aquella persona que rece un Ave María frente al monumento tendrá 300 días de indulgencia.

Los lugareños explican que la capilla de la hacienda está dedicada a San Miguel Arcángel y su fiesta se realiza el 29 de septiembre de cada año. Sin embargo, en décadas pasadas la conmemoración, las danzas y la misa se celebraban en el citado monumento, pero desde que una tarde de tormenta un rayo tumbó la cruz que antes existía, se decidió que a partir de entonces las festividades se llevasen a cabo en la capilla.

Así que ya sabes, si te ha tocado oír a la Llorona y ni una barrida con pirul, piedra alumbre, huevo de gallina negra u otros elementos te ha quitado el susto, date una vuelta a 7 Reales, reza un Ave María al pie del monumento y quizás con ello te liberes del susto, además de ganarte una buena indulgencia



publicado en el blog de Homero Adame


La violencia detona fervor anticrimen con El Niño Cautivo


CIUDAD DE MÉXICO, 24 de agosto.- En los últimos meses ha crecido la devoción hacia dos santos de la Iglesia católica, pero ello no se debe a una cruzada evangelizadora de la institución religiosa, sino al incremento de la delincuencia, lo cual ha provocado que los feligreses pidan la intercesión y se refugien en lo divino para enfrentar al crimen.

San Benito Abad, un santo al que se pedía originalmente su auxilio en los exorcismos para erradicar al maligno y, por otra parte, el Santo Niño Cautivo, representación del Niño Dios, han ganado devotos en la Catedral de la Ciudad de México y en parroquias de todo el país, particularmente en el norte de la República.

“Santísimo confesor del Señor; Padre y jefe de los monjes, interceded por nuestra santidad, por nuestra salud del alma, cuerpo y mente. Destierra de nuestra vida, de nuestra casa, las asechanzas del maligno espíritu. Líbranos de funestas herejías, de malas lenguas y hechicerías”, dice la oración al también conocido como San Benito de Nursia, que se difunde actualmente.

Aunado a ello, la medalla de San Benito, utilizada en el rito del exorcismo, se ha convertido en una de las más buscadas en las tiendas de artículos religiosos. El objeto, de acuerdo con quienes la portan, se utiliza como una protección ante el demonio que se manifiesta con los múltiples hechos de inseguridad que acontecen.

Elaboradas de aluminio, alpaca, plata o chapa en oro, la medalla se utiliza lo mismo para portarla en carteras, como pulsera, en las puertas de las casas o en los comercios. En el anverso de la medalla aparece San Benito con la Cruz en una mano y el libro de las Reglas en la otra con la oración: “A la hora de nuestra muerte seamos protegidos por su presencia”.

En el reverso se muestra la Cruz de San Benito y un círculo con la siguiente leyenda: Abajo contigo Satanás, para de atraerme con tus mentiras, venenosa es tu carnada. Trágatela tú mismo. Paz”.

San Benito Abad es uno de los santos primigenios de la Iglesia católica que vivió entre los años 480 y 447 y se le considera el fundador de la vida monástica y se le festeja el 11 de julio. Se le recuerda por haber creado la frase: “ora et labora”, que significa “reza y trabaja”.

Dicha frase dio pie a muchas de las canciones del compositor argentino Facundo Cabral, conocido como el mensajero mundial de la paz, quien se inspiró en sus creencias religiosas para honrar a Dios y reconocer el valor humano.

El cantante fue asesinado en Guatemala el 9 de julio pasado, tan solo dos días antes de la fiesta de San Benito Abad, a quien fue encomendado su descanso en el país centroamericano, pues la velación de su cuerpo coincidió con la festividad del santo, que por cierto también ha ganado adeptos en Guatemala.

Benito de Nursia es reconocido como el santo patrón de Europa y entre sus devotos se cuenta al ahora beato Juan Pablo II, quien en reiteradas ocasiones lo recordó como “el padre del monacato occidental, quien marcó la evangelización de la multitud de pueblos que se extienden por Europa”.

Asimismo, ante el aumento de la violencia y los secuestros, la Catedral de la Ciudad de México mantiene abierta la capilla del Santo Niño Cautivo, representación del Niño Dios, que se encuentra en el recinto religioso desde hace casi cuatro siglos.

En los últimos años, debido al incremento de las adicciones y de la inseguridad en el país ha tomado fuerza la devoción a esta representación de Jesús y a sus pies llegan peticiones de todo tipo y de diferentes partes del país.

De acuerdo con fuentes de la Catedral metropolitana, en un principio se acudía a esta imagen para solicitar la “liberación de la boca” de los niños que no podían hablar; de los presos que purgaban condenas injustas y de quienes eran esclavos del alcohol.

Más tarde, se pidió también por la libertad de los adictos a las drogas, pero, recientemente, son comunes las peticiones para encontrar personas extraviadas, para que algún migrante regrese con bien a los brazos de su familia, pero, sobre todo, para solicitar la libertad de una persona secuestrada.

La imagen del Santo Niño Cautivo llegó a la catedral de la Ciudad de México en 1629 y, desde el principio, despertó la fe de cientos de fieles.

Es una talla en madera realizada en España por el sevillano Juan Martínez Montañez. Su hechura fue solicitada por el mexicano Francisco Sandoval quien pretendía obsequiarla a la catedral.

Sin embargo, cuando el donante regresaba en barco con la imagen, fue secuestrado por piratas y llevado a Argel. Aquel hombre solicitó, entonces, a sus secuestradores que, mientras llegaba el pago de su libertad, no llevaran la imagen a una bodega, sino que le dieran el mismo trato que a él.

Lamentablemente, la solicitud y pago del rescate demoraron tanto que el cautiverio duró siete años, por lo que en el viaje de regreso falleció Sandoval. La imagen llegó a la catedral metropolitana acompañando los restos de su donante.

Desde entonces, el Santo Niño Cautivo muestra en sus manos unos grilletes de plata que recuerdan su cautiverio. Por esta razón, a través de ella, comenzó a invocarse la ayuda divina en favor de la libertad física y espiritual de muchos fieles cautivos.

Cada quien para su santo

Mientras las víctimas de la delincuencia le rezan a San Benito, los narcotraficantes le piden a Malverde:

En Culiacán, Sinaloa, hay un templo dedicado a Jesús Malverde, el llamado santo de los narcos. Los lugareños venden librillos que contienen la siguientes oración:

“A ti, Jesús Malverde, que te han llamado ‘el santo de los que hablan fuera de la ley’, a ti nada te espanta. Tú mismo anduviste fuera de la ley y bien sabías por qué lo hacías. Tú supiste lo que era esconderse y andar a salto de mata y contener la respiración para que no te descubrieran, por eso ahora te pido: vuélveme invisible a los ojos de los que me persiguen”.

Héctor Figueroa

domingo, 21 de agosto de 2011

Las misas negras de Tenayuca


“Casi siempre en días cercanos a Semana Santa o al Día de Muertos, es común ver como algunos presuntos satanistas hacen misas negras en el cerro de la “B”, en donde algunos vecinos aseguran que en estos ritos se sacrifican animales o hasta seres humanos, y muchas personas, aseguran que han sido espantadas en sus propios hogares por quedarse viendo las figuras que hacen con sus antorchas”, manifestó Gabriela F., vecina de la colonia Tenayuca.

En los últimos años, diversos habitantes de las colonias cercanas al llamado cerro de la “B”, ubicado en el municipio de Tlalnepantla, aseguran haberse acostumbrado a observar las misas negras desde sus hogares, manifestando que “es muy fácil distinguirlas, ya que aunque al principio pareciera que se está quemando una parte del cerro, poco a poco comienzan a hacer figuras con sus antorchas, y casi siempre, en esa noche espantan a alguna persona”.

De acuerdo a los comentarios de los mismos vecinos de la zona, a mitad de estas misas, son sacrificados animales como perros o gatos, pero cuando la misa es muy importante, como la de ‘Halloween’ o Día de Muertos, se realizan sacrificios humanos, preferentemente de niños, “porque son los que aún no han pecado”.

“Muchas personas dicen que en estas misas, se sacrifica a las víctimas extrayéndoles el corazón, y que es comido entre los presentes, luego el cuerpo es cremado para no dejar ningún tipo de rastro, e incluso, en la noche de Halloween muchos satanistas esconden en los dulces y frutas que regalan a los niños, navajas, droga, veneno o clavos, a fin de ofrendarlo en esa noche al diablo, pero en realidad, sólo son historias, nadie se atreve a salir de sus casas cuando se ven las antorchas en el cerro”, puntualizó Gabriela.

Emmanuel Suberza

viernes, 19 de agosto de 2011

Investigan aparición de caras en casa "encantada" del sur de España


Jaén, España • Un grupo de investigadores estudiará la aparición de nuevas manchas con forma de rostros humanos en la casa de un pueblo del sur de España, que hace 30 años saltó a la fama por el supuesto "encantamiento" de dos de sus viviendas.

Las llamadas "Caras de Bélmez" son unos rostros que, por primera vez, aparecieron en el suelo de la cocina de una casa de la localidad española de Bélmez de la Moraleda, en la provincia de Jaén, en 1971.

Lo que, según algunos, eran unas simples manchas en el cemento atrajeron la atención de la prensa y los investigadores de la época hasta convertirlas en el fenómeno paranormal más conocido de España.

La muerte en 2004 de María Gómez, su propietaria, a los 85 años, hizo pensar que dejarían de surgir pero, por contra, los rostros continuaron apareciendo ocho meses después, y lo hicieron, además, en otra casa propiedad de dos sobrinas de la fallecida.

En esa casa, en la que nació y vivió María durante 22 años, es donde se encuentra la habitación que, después de seis meses precintada, fue visitada hoy por la notaria que levantó el acta, acompañada del equipo de investigadores, medios de comunicación, y familiares de la difunta.

Al abrir la puerta, pudieron ver en una pared blanca, picada y enlucida por un albañil antes de que se cerrara, una serie de pequeñas manchas.

El presidente del Grupo de Investigaciones Parapsicológicas de Bélmez (GIPB), Diego Fuentes, las calificó de "pequeñas teleplastias sorprendentes" y anunció que las investigará para intentar determinar su origen.

No es la primera vez que se sellan habitaciones en relación a la aparición de las caras.

Hace seis años ya se realizó un precinto bajo certificación policial, y hace 38 con control notarial.

Las caras continúan siendo un tema de conversación habitual en Bélmez, un pueblo de menos de 2 mil habitantes, tanto por el aspecto parapsicológico como por el comienzo este año de un centro de interpretación con un presupuesto de 900 mil euros (más de un millón de dólares) aportados, en su mayoría, por fondos europeos.

domingo, 14 de agosto de 2011